El trabajo colaborativo: informe de la OCDE

text.compare.empty.header
label.searchBox.help2
La OCDE analiza las capacidades de trabajo en equipo de jóvenes de 52 países.
Factores como su actitud colaborativa, las actividades extraescolares que realizan y su condición social son tenidos en cuenta en el estudio.
En un mundo en el que la competitividad ha tomado un matiz global, el desarrollo de competencias desde Primaria es muy importante para acceder a mejores oportunidades laborables.
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico ha presentado un informe sobre la situación de la educación a nivel mundial. En esta ocasión, la evaluación también ha incluido el trabajo en equipo.
La razón de incluir este nuevo factor se debe a que las competencias sociales son, cada vez, más tenidas en cuenta en la formación de los futuros profesionales. El trabajo colaborativo en el entorno familiar, en el escolar y en la comunidad son necesarios para paliar los problemas de la actual era digital y las diferencias sociales que ha podido causar.
Los estudiantes con mejores habilidades para la lectura y las matemáticas suelen ser muy activos en la resolución de problemas en equipo: su predisposición al razonamiento e interpretación de la información ayudan a desarrollar el trabajo en común.
Las chicas, a nivel mundial, presentan mejores habilidades para las tareas colaborativa y consigue una probabilidad media del 1,6 de éxito en la resolución de problemas, frente al género masculino. Este dato quizás es de los que más haya variado, porque hasta el 2012 eran los chicos los que siempre obtenían mejores resultados en las pruebas de resolución de problemas.
La empatía o la reacción ante problemas ajenos son cuestiones que las chicas desarrollan mejor en edades más tempranas.
Los estudiantes que asisten a centros que se caracterizan por la multiculturalidad de los jóvenes, tienden a relacionarse mejor y se desenvuelven con soltura en ambientes de cooperación. La condición social y procedencia no afectan a los resultados, en ambientes integradores y heterogéneos.
Las escuelas que incentivan las actividades sociales y proyectos inclusivos desarrollan mejores competencias para reducir el acoso escolar.
China es de los países donde los alumnos consiguen mejores puntuaciones en las materias de matemáticas, ciencia y comprensión lectora. Pero, a pesar de su soltura en la comprensión y el razonamiento lógico, al trabajar en equipo consiguen peores resultados frente a países con alumnos menos preparados.
Japón, Corea, Singapur, Finlandia, Estonia, EEUU y Canadá son los países con las calificaciones más altas en las pruebas de resolución de problemas en equipo.
En conclusión, y según la tendencia global del aprendizaje y del mercado laboral, los jóvenes con iniciativa y predisposición a resolver conflictos en equipo, tendrán perfiles más atractivos para conseguir trabajo.
Decide tu futuro con el Portal de Profesiones de Universia