Los mejores métodos para tutorizar online

text.compare.empty.header
label.searchBox.help2
La formación a distancia y online han facilitado el acceso a conocimientos y la flexibilidad, a la hora de combinar trabajo y estudios.
Junto a los MOOC, casi todas las instituciones universitarias ofrecen un programa de cursos de modalidad no presencial, pero coordinados por varios docentes y profesionales.
No cabe duda que para los profesionales y estudiantes, la formación online tiene muchísimas ventajas y beneficios. Pero, para el equipo docente, supone una carga de trabajo que están intentando gestionar, sobre todo buscando herramientas y métodos que les facilite su trabajo y poder acompañar a los alumnos en su evolución.
Actualmente, estas son las herramientas más populares y usados por los tutores, para llevar a cabo sus tutorías virtuales y atender a los alumnos de forma personalizada:
En general, los videochats o aplicaciones de videoconferencia son los más útiles para mantener tutorías a distancia.
Al igual que hablamos de Skype, también podemos incluir Google Hangout, Apple iChat, Facetime,…o ese tipo de aplicaciones.
Las ventajas de estas herramientas es que suelen ser gratuitas, fáciles de usar e intuitivas. Contando con un dispositivo e internet, se puede realizar una reunión desde cualquier lugar, cosa que facilita la tarea a los profesores.
Lo más cómodo de estas aplicaciones es que permite compartir pantallas y estar viendo lo mismo en todos los ordenadores. Así también se pueden realizar correcciones o explicaciones en el momento.
Es el método al que más se recurre y que suele ser el más efectivo, aunque más despersonalizado.
Los profesores suelen preferirlo porque les facilita la recepción y revisión de archivos y documentos y, sobre todo, porque pueden gestionar mejor su tiempo y atender a más de un alumno a la vez, sin importar disponibilidad o de tiempo para conectarse.
De lo que no cabe duda, es que sigue siendo el mejor método para hacer anuncios generales, proporcionar información, resolver dudas generales y coordinar equipos de trabajo.
Son softwares que facilitan la tarea a los profesores y cada gran institución académica suele contar con su propio programa. Pero en general, se basan en las dos herramientas anteriores, sobre todo, en un servicio de mensajería y un espacio para compartir archivos y documentos.
Los añadidos más útiles y prácticos suelen ser las pizarras digitales y los foros. Las pizarras digitales facilitan las explicaciones en línea a los profesores, aunque algunos no acaban de sacarle mucho provecho. Para ellos, lo más cómodo es tener un espacio común para la recepción de proyectos y la publicación de las evaluaciones y correcciones.
Para los estudiantes, los foros son una de las herramientas más usadas en las plataformas educativas virtuales. Les permite resolver dudas con sus compañeros, organizar trabajos en equipo o generar debates sobre temas de interés con la materia.
Esto es solo el comienzo, cada vez veremos plataformas virtuales más completas y sofisticadas, donde la inteligencia artificial aportará un cambio cualitativo importante.
Decide tu futuro con el Portal de Profesiones de Universia